[TEATRO] Los principios del Sistema Stanislavski

Constantin Stanislavsky, actor y director ruso, fue el primero en articular de forma sistemática un método de actuación realista.

Konstantín Stanislavski (1863 — 1938) fue actor, director escénico y pedagogo teatral. Fue el primero en articular de forma sistemática un método de actuación realista, llamado “Sistema Stanislavski”.

El método es el resultado de muchos años de esfuerzo para determinar cómo una persona puede controlar el rendimiento en los aspectos más intangibles e incontrolables del comportamiento humano, tales como las emociones y la inspiración artística.

Me resultó muy interesante observar cómo muchas de sus ideas pueden volcarse al ámbito creativo y laboral en general, dentro y fuera de la empresa, utilizándose como una caja de herramientas frente a distintas situaciones y contextos.

A continuación, enumero los conceptos principales del Sistema Stanislavski:

El mágico “y si..?”
Responder a la imaginación aprendiendo a pensar como el “personaje” que estamos interpretando.

Ante el desafío de crear la mayor apariencia de realidad para el espectador, la respuesta de Stanislavski’s a este problema fue la creación del “Mágico Y si..?” El actor busca activamente responder la pregunta: “Si yo estuviera en la posición de Macbeth, qué haría?”. De esta forma, los objetivos del personaje conducen las acciones físicas del actor. En marketing, en diseño, en ventas, frecuentemente nos vemos impulsados a pensar desde la perspectiva del usuario. Conocer a los usuarios y ponerlos en el centro de la estrategia es una excelente práctica de usabilidad.

Sentido de verdad
Diferenciar entre lo orgánico y lo artificial. Stanislavski creía que existen leyes naturales de la actuación que se deben seguir.

En contextos de gestión, recursos humanos o desarrollo, es fundamental esforzarse en apartar el ruido de la información que es realmente importante, reducir las opciones y quedarse con la variable auténtica que motiva desde lo más profundo una acción, un resultado o una métrica.

Relajación
Eliminación de la tensión física y relajación de los músculos mientras se hacen las presentaciones.

Más del 55% de los mensajes en una comunicación son enviados por medios no verbales. Ya sea en una entrevista, en una conferencia con inversores o presentando el producto a un cliente importante, es importante tener un control de la postura, gestos y otras señales del lenguaje corporal.

Concentración
Descubrir la base sensorial del trabajo; aprender a memorizar y recordar sensaciones, comúnmente llamada “memoria sensorial” y/o “memoria afectiva”; aprendiendo a trabajar desde pequeñas sensaciones, expandiéndola, técnica llamada por Stanislavski “esferas de atención”.

Stanislavski diferenciaba entre la atención o concentración “interna” y la “externa”. La atención externa estaba dirigida a los objetos materiales fuera del actor, y la atención interna en el imaginario creado por el actor. También hacía una distinción entre “atención emocional” y “atención intelectual”: Luego de observar intelectual (o analíticamente) un objeto, el actor necesita crear circunstancias imaginarias alrededor de él para emocionalizar al objeto, poniendo en marcha el aparato creativo.

Comunicación y contacto
Sin violar el contenido del libreto desarrollar la habilidad de interactuar con otros personajes espontáneamente.

La comunicación es el primer problema en los equipos de trabajo. Desarrollar la comunicación efectiva y espontánea es fundamental para lograr un intercambio claro, y directo. Esta habilidad reside en lograr articular: Qué quiero decir, qué mensaje quiero transmitir, a quién se lo quiero transmitir, cuál es el mejor momento para hacerlo, y de qué manera voy a lograr que mi mensaje sea claro y comprendido.

Unidades y objetivos
Aprender a dividir el papel o rol en unidades sensibles que puedan ser trabajadas individualmente. Desarrollar la habilidad de definir cada unidad del rol, por un deseo activo de objetivos, en lugar de una mera idea literaria.

El sueño, o la visión, sólo es viable si es descompuesta en hitos realizables. Una visión sin ejecución es una alucinación. En planeamiento estratégico se trata de comprender todos los procesos que estarán involucrados y separar los roles y tareas en unidades que puedan ser trabajadas individualmente.

Visión — El sueño
Misión — El qué y por qué
Objetivos — Cuánto de eso será logrado y cuándo
Estrategias — Cómo se logrará
Plan de acción — Quién hará qué y cómo
Trabajar con el texto del libreto
Desarrollando la habilidad de descubrir el sentido social, político y artístico del texto, y viendo que esas ideas están contenidas en la actuación.

Para Stanislavski, el conocimiento del contexto añade textura y riqueza a la acción. Conociendo el momento social, político o económico, e incluyendo esas ideas en la interpretación, los espectadores empatizan con aquello que motiva el comportamiento, las emociones y los pensamientos del personaje.

Lógica y credibilidad
Descubrir cómo es verdadero que la suma de objetivos combinados son consistentes y coherentes, y que ellos se encuentran en línea con el libreto como un todo.

Cuando los objetivos se encadenan juntos en una forma lógica y coherente, se traza una línea de acción y un rumbo claros para el personaje. Esto era importante para crear un sentido de totalidad o completitud. Por ejemplo, el objetivo final de un personaje podría ser recuperar el amor de su amada. Para poder lograrlo, tendría que completar objetivos menores sucesivos como seducirla, complacerla, provocarla y excitarla. Estos objetivos, puestos en perspectiva, descubren el objetivo principal, la línea de acción lógica y coherente por la cual pasó el personaje.

Circunstancias dadas
Desarrollando la habilidad de usar las habilidades anteriores para crear el mundo del libreto (circunstancias dadas en el texto) por medio de verdad y medios orgánicos.

La capacidad de conjugar las anteriores habilidades con libertad y criterio autónomo otorga flexibilidad al momento de la toma de decisiones, en situaciones críticas o de improvisación.

Estado mental creativo
Es una culminación automática de todos los pasos previos.

Es importante mencionar que Stanislavski buscó constantemente nuevos puntos de vista, con el fin de encontrar siempre formas de interpretación más eficientes para el actor. Nunca se ató a sus ideas. Este es uno de los motivos por los cuales se resistió a publicar su obra por un largo tiempo.

Comparte en tus redes sociales

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll Up